El Salvador es un país centroamericano que ha experimentado una serie de cambios significativos en sus políticas económicas a lo largo de su historia. Desde la implementación de políticas proteccionistas durante el período de posguerra hasta la adopción de medidas de apertura económica en los años 90, la economía salvadoreña ha experimentado un importante proceso de transformación.
En los años 90, el gobierno de El Salvador adoptó medidas de
apertura económica con la intención de fomentar el crecimiento económico y la
integración con la economía global. Entre estas medidas se incluyó la
eliminación de barreras arancelarias y la privatización de empresas estatales.
Estas políticas dieron lugar a una mayor inversión extranjera y a un aumento en
el comercio internacional, lo que a su vez impulsó el crecimiento económico del
país.
Sin embargo, estas políticas también tuvieron efectos
negativos en la economía de El Salvador. La liberalización del mercado presentó
una mayor competencia y presión sobre las empresas nacionales, lo que llevó a
la desaparición de muchas de ellas y al aumento del desempleo. Además, la
privatización de empresas estatales tendrá una concentración de la riqueza en
manos de unos pocos empresarios, lo que a su vez aumentará la desigualdad
económica en el país.
Referencias
Muy interesante este tema, unos de los problemas del porque la economía no avanza en El Salvador son estas causas de la guerra civil donde la economía del país estaba en fuego y apesar de los intentos de recuperarla no se logró, ya que El Salvador depende muchísimo de la economía de otros países como Estados Unidos debido al nivel tan alto de endeudamiento y la falta de políticas propias como la política monetaria mantienen la economía de El Salvador estancada desde mucho años atras.
ResponderEliminarQue interesante blog compañera, muy buen información
ResponderEliminarMuy buen tema, El Salvador ha luchado con su moneda, y al final tenemos una economía dolarizada, esperando que cada moviento financiero no afecte la economia mas de lo que ya esta.
ResponderEliminar